lunes, 12 de noviembre de 2012


El antropólogo José Miceli explicó la historia e importancia de la celebración  en honor a los muertos y destacó su trasfondo social. También trazó una diferencia con Halloween, otra fecha que rinde culto a los muertos y que ha generado en la ciudad una manifestación en su contra.


Hoy se realiza en Corrientes la fiesta tradicional “Ángeles Somos”, la cual busca homenajear a los difuntos. Durante toda la jornada los niños disfrazados de ángeles piden dulces yendo casa por casa. No obstante, la celebración tiene un origen hispánico y se extiende hasta mañana.
“La víspera de 1 y 2 de noviembre, familiares y amigos  de los fallecidos recorren casa por casa a brindar cánticos y refranes y la mayoría de las veces son obsequiados con comidas y dulces tradicionales y no tradicionales, según sea esta práctica realizada en el campo o la ciudad”, explicó a El Litoral el antropólogo José Miceli.
Asimismo, recalcó que “es una conmemoración festiva conocida como Ángeles Somos y Ángeles Tomos, cuyo origen se remonta a las épocas de la hispanidad y no existen fechas precisas que se conozcan pues se trata de una expresión popular de tradición oral y vivencialidad”.
Como se dijo, la festividad se divide en dos días, el primero (por hoy) está destinado a recordar y conmemorar a bebés y niños que fallecieron, y para eso salen los niños a pedir golosinas o juguetes invocando: “Ángeles somos que lo juntan y luego lo reparten entre sí”.
Al día siguiente, 2 de noviembre, salen al atardecer los adultos, invocando: “Ángeles tomos o ángeles loros”. Al respecto, Miceli explica: “Porque en algunos casos se finge la voz y se le da a los recitados o serenatas un efecto picaresco, como una manera de relajar las tensiones que provocó el recuerdo del ser querido que murió”.
Con respecto a la aparente asociación que “Ángeles Somos” tiene con la “noche de brujas”, Miceli señaló que esa festividad proviene del mundo anglosajón y sirve como parte de un culto a los muertos.
“Halloween, culto de origen celta. La sociedad celta, durante la cuarta y última celebración sagrada del año según su calendario que marcaba el comienzo del año nuevo: el primero de noviembre se realizaba un festival que antes como ahora se iniciaba en la noche del 31 de octubre, llamado Sa-main”, contó y agregó que “se creía que el Samain re-presentaba la época en la que los espíritus de los muertos retornaban de sus lugares de reposo para vagar en la tierra entre los vivos”, sintetizó el licenciado en antropología.
Sobre la implementación de esta fiesta pagana en nuestra sociedad, Miceli aclaró que “en nuestro país y en nuestra zona se observa hoy una influencia que promueve la implantación de este culto transformado superficialmente en un formato de fiestas de disfraces y bailes,  producto de la transculturación que parte de los medios masivos de comunicación, principalmente cine y televisión, que se asienta en la franja adolescente sin contenidos vivenciados culturalmente y promovidos comercialmente”.
Con respecto al trasfondo que cada celebración posee, reflexionó que “existe una marcada diferencia en cuanto a la concepción de los muertos que tienen el Halloween y el Ángeles Somos y Ángeles Tomos: en uno emerge lo espectral y lo maligno, en el otro los muertos, al ser los propios antepasados familiares, son protectores y guardianes del destino de sus parientes vivos. Estos últimos son considerados sus ‘deudos’, pues su deuda consiste en no olvidarlos y en acompañarlos simbólicamente en las fechas conmemorativas”. finalizó el referente del Gabinete de Investigación Antropológica.


El 16 de octubre de cada año, se celebra el Día Mundial de la Alimentación, proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).1 Su finalidad es concientizar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.
El acceso a la alimentación es una preocupación mundial que convoca los esfuerzos de personas e instituciones para que los niños No solo tengan alimentos sino que el mismo sea de calidad; es la única forma debe asegurar un desarrollo armónico de las personas desde los primeros años.
Pirámide Alimenticia.
Los Niveles de la Pirámide: Fases Alimenticias.

Primera fase
Es la base de la pirámide, estos alimentos provienen de granos. Proveen carbohidratos y otros elementos vitales. Aquí se encuentran las pastas, el maíz, los cereales, el arroz, el pan etc. Es preferible que no se consuman en forma refinada. Por ejemplo la harina común blanca es refinada y no tiene el mismo valor nutritivo de la harina integral sin refinar.
Segunda fase
Aquí se encuentran las plantas, los vegetales y las frutas. Son alimentos ricos en fibras, vitaminas y minerales. Se deben de ingerir de 3 a 5 porciones de vegetales cada día y 2 a 4 porciones de frutas.
Tercera fase
En este nivel se encuentran dos grupos, la leche y sus derivados y las carnes. Aquí se encuentran alimentos derivados de la leche como el yogurt, la leche y el queso. También se encuentra el grupo de proteínas como la carne de pollo, pescado, frijoles, lentejas, huevos, y nueces. Son alimentos ricos en minerales esenciales como el calcio, el hierro y proteínas. Lo ideal es ingerir de 2 a 3 porciones de estos alimentos al día.
 Cuarta fase
La punta de la pirámide, esto significa que de este grupo no debemos consumir mucho. Las grasas, los aceites, los postres y los dulces están aquí. La crema, los refrescos gaseosos (sodas), pasteles, repostería, los aderezos grasosos y bebidas ricas en azúcares. Estos alimentos no proveen casi ningún nutriente a nuestro cuerpo pero son abundantes en calorías.

El Día Mundial de la Alimentación pretende despertar la conciencia de todos para así luchar contra el hambre, la malnutrición y la pobreza en la que viven muchas personas en todo el mundo.




Tener una familia significa contar con personas que se ocupan de nosotros y por eso festejamos su existencia. Más allá de las figuras que la vida nos ha dado o nos ha quitado, es importante que nuestros niños aprecien que  mamá, papá, abuelos, tíos, primos y, a veces, hasta un vecino, hacen de nuestra vida una experiencia maravillosa.


Es sabido que en los últimos años, desde diferentes corrientes de pensamiento, se ha hablado de “crisis de las instituciones” propias de la modernidad. Dentro de este grupo, una de las instancias sociales que más se ha modificado actualmente es la familia.
Sin embargo, a pesar de ello, sigue ocupando un rol fundamental como célula de la sociedad, ya que más allá de los cambios que experimento y está experimentando, aún se constituye como el primer formador de los sujetos.
Hoy en día es común observar las variadas conformaciones que las familias adquieren. Por ello es necesario dar cuenta, a los niños, no sólo de la familia llamada “tradicional” –compuesta por mamá, papá e hijos-, sino también explicarles que otros miembros, como el abuelo o el tío pueden ocupar el lugar del papá; son posibles. Poner a los niños en conocimiento de estas “tendencias” –al margen de las valoraciones que de ellas se hacen- resulta, entonces, básico, para que adquieran consciencia de la diversidad, y puedan aceptar las diferencias a lo largo de toda su futura etapa educativa.
        



Un 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a América creyendo que había desembarcado en China. A partir de ese momento, los indios americanos fueron conquistados. 

Por ello es que, el 12 de octubre se conmemora el Día del el respeto por la diversidad cultural. Una fecha de conmemoración y re valorización cultural, en donde se enfatiza el respeto y la importancia de nuestros orígenes, sometidos en la antigüedad por los europeos. 
Desde hace algunos años se ha ido transformando el nombre de esta efemérides  reconociendo que “el encuentro entre dos mundos” no fue como nos lo contaron de pequeños, sino que fue un acontecimiento de resistencias y un gran impacto para los pueblos originarios, que sufrieron una gran pérdida cultural aborigen. Es fundamental que los niños conozcan lo sucedido, que aprendan sobre la cultura indígena y que, el recorte que escojamos, no se centre en la figura de Colón como héroe descubridor de nuestra tierra.
Lo más importante será enseñar a los niños acerca de nuestros pueblos originarios y su cultura e historia, inculcando valores de respeto por la diversidad.


Los indígenas son habitantes originarios de un lugar que comparten un pasado, un presente, un futuro común; que tienen conciencia de ser indígenas, hablan o han hablado la lengua de sus antepasados; que conservan sus valores, pautas y patrimonio cultural.

Cada pueblo originario posee su propia cultura, sus costumbres, su lengua, su historia, sus creencias.
Los pueblos indígenas, al igual que todos los pueblos de la tierra, tienen derecho a existir y a desarrollarse de la manera en que ellos mismos decidan. Deben ser valorados y respetados.

Es muy importante conservar las creencias culturales y los lugares históricos de los pueblos originarios, porque ellos también forman parte de nuestra historia.

Hoy, a más de 500 años de la llegada de los europeos, seguimos recordando aquellos encuentros históricos en el continente americano: para no olvidar, para construir nuestra propia historia y buscar identidad, y con jugarnos en miradas diferentes y poder CONVIVIR en armonía en la DIVERSIDAD CULTURAL.

 
Copyright (c) 2010 SALA VERDE TURNO TARDE. Design by Wordpress Themes.

Themes Lovers, Download Blogger Templates And Blogger Templates.