Corrientes (en guaraní: Taragüí)
es una ciudad del noreste de Argentina,
capital de la provincia homónima. Está situada a orillas
del río Paraná, a unos 1200 km aguas arriba de su desembocadura
en el Río de la Plata.
El puente General Manuel Belgrano, ubicado
sobre el río Paraná, la comunica con la vecina ciudad de Barranqueras y
con Resistencia en la provincia del Chaco.
Se encuentra localizada sobre la Ruta Nacional 12 y
la Provincial 5.
Está ubicada a 315 km de la ciudad de Posadas,
capital de Misiones, a 346 km de Asunción,
capital de Paraguay,
a 561 km de la Ciudad de Santa Fe y a 923 km de Buenos Aires.
Su cabecera en el Puente General Manuel Belgrano además, es el final de la Ruta Nacional 16,
la cual fue prolongada en 1973 con
la inauguración de este puente.
La ciudad, y por extensión, toda la provincia, fueron famosas en
Argentina por sus fiestas de carnaval. Asimismo ha
cobrado interés la Fiesta Nacional del Chamamé, que se realiza con gran éxito a
mediados de enero en el "Anfiteatro Cocomarola".
La ciudad
sólo puede crecer hacia el este y hacia el sur, pues limita al norte y al oeste
con el río Paraná, encontrándose a 1208 km aguas
arriba de su desembocadura en el Río de la Plata.
El relieve de la ciudad de está
constituido básicamente de lomadas u ondulaciones que recorren toda ciudad,
desde bajadas hasta terrenos altos se dan significativamente por el antiguo
cause del arroyo Poncho Verde, que circula debajo de la ciudad. La altitud
promedio de la ciudad es de 56 msnm, pero en estas bajadas, desciende
hasta aproximadamente a 40 m, donde en los días de fuertes tormentas se
producen inundaciones, por ejemplo, en el barrio la Olla.
La costa de la ciudad de Corrientes
esta caracterizada por barrancos y grandes formaciones de bancos de arenas,
donde están asentadas las playas de la ciudad, esta zona esta altamente
erosionada por efecto de las crecidas y bajadas del Paraná, donde dejan
secuelas de desmoronamientos periódicos por la frecuente erosión.
Pueblan sus calles, buen número de ceibos, jacarandáes,naranjales y lapachos con sus flores características.
[editar]
Fundación y época colonial
En 1516, Juan Díaz de
Solís encabezó la
primera expedición al área habitada por aborígenes guaraníes, pero falleció en
dicha empresa. Sebastián Gaboto estableció en 1527 el Fuerte de Sancti
Spiritu en el
nacimiento del río Paraná, y en 1536 Pedro de Mendoza alcanzó a llegar más allá del norte de
la cuenca del río, buscando las Sierras de Plata.
El río Paraná visto
desde la Costanera correntina.
Finalmente la ciudad de Corrientes
fue fundada el 3 de abril de 1588 por el adelantado Juan Torres de
Vera y Aragón con el
auxilio de Alonso de Vera y
Aragón, llamado el
tupí, y Hernando Arias
de Saavedra; Hernandarias. El adelantado necesitaba
hacerlo para cumplir las capitulaciones de su cargo. Fue fundada como estación
de paso entre Asunción y Buenos Aires. Torres de Vera y Aragón no
permaneció en la nueva fundación, ya que siguió viaje a España para lograr la ratificación de su
cargo, como anécdota, vale citar que fue una de las pocas ciudades fundada por
él.
El nombre original de la ciudad, en
1588, fue de "Ciudad de Vera de las Siete Corrientes", al que, un
siglo después, se le agregó San
Juan (San Juan Bautista) que fue uno de los santos
escogidos por los fundadores para proteger a la ciudad, que finalmente se
transformó en el apócope Corrientes. Su fundador le dio el nombre de Ciudad de Vera, el que consta
en el acta de fundación.
Pensada como escala entre Asunción y
Buenos Aires, para dotar de mejor respaldo a lacolonización de las tierras que se extienden entre
el río de la Plata y el Paraguay, se escogió para su ubicación el
puerto natural provocado por el cambio de recorrido del Paraná, cuyo curso vira hacia el sur en ese
punto.
Vista de la ciudad y el Paraná.
Las siete
Corrientes hacen referencia a
la peculiar geografía de su costa, marcada por siete puntas de piedra o penínsulas que penetran en
el río, provocando fuertes corrientes que dificultan la navegación. Su
privilegiada ubicación, así como la elevación del terreno, que la protege de
las inundaciones, a diferencia de la vecina Resistencia, la convirtió en una
plaza importante durante la época colonial.
La relación con los nativos guaraníes que
habitaban la zona fue ambigua desde un comienzo; el núcleo poblacional de los
fundadores estaba constituido en su mayoría por mestizos criollos procedentes
de Asunción, afines por cultura y educación con la lengua guaraní y sus costumbres. Sin embargo,
procedían de tribus enemistadas con los locales que habitaban las lomadas
cercanas, a los que el desafío de los conquistadores provocó a continuos
ataques. La principal edificación de la temprana ciudad fue el fortín de
madera, y presenció reiterados enfrentamientos hasta que la Real Cédula dictada
por Felipe III el 30 de enero de 1609 dio lugar a la más gentil y eficaz
penetración de las reducciones
jesuíticas.
Vista satelital de la ciudad de Corrientes.
Uno de estos episodios dio lugar a la
leyenda de la "Cruz de los Milagros", (la Cruz del Milagro es
venerada en Corrientes), cuya réplica se encuentra en la iglesia La Cruz en la
ciudad. El hecho sucedió el 9 de abril de 1588,
el milagro de la cruz sucedió y si bien tal vez nunca se pueda probar
fehacientemente, este contribuyó notablemente para que la fundación prosperara.
Bien puede haber sido que la Cruz erigida en medio del campo raso cual
gigantesco pararrayos atrajera un rayo y como para los guaraníes representaba a
los dioses de los conquistadores que querían destruir, la caída de este dio
lugar a lo que más tarde se conoció como el milagro de la Cruz. Otra versión
(citada por Mantilla) alude a que los nativos, que veían a la cruz como un
elemento de poder, intentaron quemarla, pero fueron muertos varios de ellos
mediante disparos de arcabuz efectuados por los españoles. Los guaraníes
atribuyeron estos fuertes ruidos y fogonazos a supuestos truenos y relámpagos.
En la década de 1620 la ciudad contaba con unos cuarenta
vecinos, y una población total de unos 200 o 300 habitantes.1 En 1630,
se introducen esclavos negros.
Los
fundantes del asentamiento hablaban guaraní y
castellano, en ese orden de preferencia. Las familias españolas que llegaron a
partir del tercer año de la fundación adquirieron bien pronto el guaraní y
mestizos y con más razón sus mismos hijos, ya nacidos aquí, que fueron
bilingües desde la infancia. Estos elementos étnicos y lingüísticos son
formativos de la primitiva sociedad correntina. Como resultado de la fusión de
españoles y de indios, aparece en la población modalidades y rasgos que
distinguen a la sociedad, se hablaban indistintamente dos idiomas: Castellano y
Guaraní. La violencia empleada por los españoles para dominar a los pueblos
originarios resultó
contraproducente y perjudicial para el desenvolvimiento pacífico de la vida del
territorio. Fundada la ciudad y ocupadas las comarcas vecinas, las relaciones
pacíficas entre los conquistadores y los indios guaraníes que las poblaban no
se prolongó por mucho tiempo.
0 comentarios:
Publicar un comentario